GUÍA DE ESTUDIO: AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE PLANTELES ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (AIPEEMS)
INTRODUCCIÓN
La Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación Media Superior (AIPEEMS) es una iniciativa de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) que proporciona a las comunidades escolares instrumentos, recursos y orientaciones para realizar un diagnóstico institucional sobre las condiciones y procesos con que opera el servicio educativo, con el fin de establecer e implementar proyectos o acciones de mejora.
Esta guía ofrece un resumen organizado de los elementos principales de la AIPEEMS para facilitar su comprensión y aplicación.
1. FUNDAMENTOS Y CONTEXTO
Antecedentes
- Surge en el marco de la reforma constitucional del Artículo 3 y de la Ley General de Educación (2019)
- Responde a la necesidad de atender la Educación Media Superior con fundamentos y estrategias propias
- Se concibe desde un enfoque centrado en el diálogo, comprensión y solución de problemas desde las escuelas
Enfoque
- Forma parte del Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral (MEDFI) de Mejoredu
- Reconoce cada plantel como una comunidad educativa, con dimensión comunitaria y como comunidad profesional de aprendizaje
- Busca fortalecer capacidades internas a nivel individual y colectivo para la mejora continua
2. COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE Y SUPERVISIÓN ESCOLAR
Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA)
- Representan una estrategia para mejorar la educación mediante el desarrollo de la capacidad interna de cambio
- Son escuelas comprometidas con el desarrollo de una cultura de aprendizaje colectivo y creativo
- Integran tres elementos principales: comunidad, aprendizaje y profesionalismo
Atributos de las CPA
- Visión, metas y valores compartidos: Consensuados por todos los miembros
- Liderazgo distribuido: Desarrollan capacidades e incrementan el profesionalismo
- Aprendizaje colectivo: Individual, interpersonal y organizacional
- Desarrollo e intercambio de prácticas: Mediante autoevaluación y reflexión
- Indagación reflexiva: Para la mejora escolar basada en evidencias
- Confianza y apoyo mutuo: Para lograr compromiso con los procesos de mejora
- Responsabilidad colectiva: Frente a los aprendizajes del estudiantado
- Interdependencia profesional: Para abordar problemas educativos
- Ampliación de la comunidad: Estableciendo redes con otros planteles
- Condiciones favorables: Espacios y tiempos para el trabajo colaborativo
Funciones de la supervisión escolar
- Vigilancia-control, acompañamiento-asesoramiento y seguimiento-evaluación
- Brindar apoyo y asesoría para promover procesos de autoevaluación
- Ser mediador que promueva y facilite el trabajo colaborativo
- Movilizar cambios para la mejora, inspirar visión y fortalecer capacidades internas
3. ENFOQUE DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Sentido de la evaluación para la mejora educativa
- Ofrece información a agentes educativos para valoraciones diagnósticas y formativas
- Busca construir un clima de confianza para procesos colaborativos
- Se integra a la reflexión-acción para mejorar prácticas y servicios educativos
Definición de la AIPEEMS
- Proceso constructivo, organizado y conducido por el propio plantel
- Evaluación interna para gestionar el cambio a favor de la mejora educativa
- Proceso permanente, progresivo y cíclico con finalidad formativa y formadora
Capacidades institucionales que fortalece
- Aprendizaje continuo: Reflexión y autorregulación mediante diálogo colaborativo
- Gestión de la información: Procesamiento de datos para toma de decisiones
- Gestión social del conocimiento: Estrategias para incrementar impacto en comunidades
- Eficacia colectiva: Creencias compartidas sobre acción y resultados positivos
4. CARACTERÍSTICAS DE LA AIPEEMS
Direccionalidad
- Se centra en planteles escolares como núcleo articulador de mejora educativa
- Reconoce la diversidad de planteles y sus contextos
- Valora el potencial de los planteles para autoevaluarse y generar estrategias
Propósitos
- Proporcionar instrumentos y orientaciones para diagnóstico institucional
- Ofrecer información a subsistemas de EMS y al SEN para toma de decisiones
- Recuperar experiencias relevantes para retroalimentar a subsistemas y al SEN
Características principales
- Diagnóstica: Explora y comprende la situación actual
- Formativa: Retroalimenta para ajustar o iniciar acciones
- Integral: Valora distintas dimensiones y articula perspectivas diversas
- Contextualizada: Considera condiciones específicas de cada plantel
- Participativa: Involucra a la comunidad escolar en todas sus etapas
- Sistemática: Sigue procedimientos organizados y con fines definidos
- Basada en evidencias: Utiliza información cuantitativa y cualitativa
- Orientada a la mejora: Encaminada a transformar positivamente la educación
5. DIMENSIONES Y ASPECTOS EVALUADOS
Dimensiones
- Ambientes pedagógicos: Acciones y estrategias para planear y atender propósitos educativos
- Convivencia escolar: Acciones para aprender a vivir juntos mediante experiencias formativas
- Relación con la comunidad: Vínculos para fortalecer la formación y mejorar condiciones
- Contexto sociodemográfico e institucional: Factores que configuran el entorno local
Aspectos temáticos por dimensión
- Ambientes pedagógicos: Planeación escolar, trabajo colaborativo, acompañamiento, procesos de aula
- Convivencia escolar: Cultura de paz, inclusión, perspectiva de género, ambiente seguro
- Relación con la comunidad: Involucramiento de familias, relación con entorno, vinculación institucional
- Contexto sociodemográfico: Características geográficas, sociales, institucionales, personales
6. INSTRUMENTOS Y PARTICIPANTES
Instrumentos
Rúbricas valorativas: Para personal directivo, docente y de orientación educativa
- Cuatro niveles de progresión:
- Nivel I: Características que dificultan el horizonte de mejora
- Nivel II: Características para iniciar el horizonte de mejora
- Nivel III: Características que garantizan el horizonte de mejora
- Nivel IV: Características que permiten expandir el horizonte de mejora
Cuestionarios autoadministrados: Para directivos, docentes, estudiantes y familias
- Incluyen escalas dicotómicas, estimativas y tipo Likert
- Recogen experiencias u opiniones sobre diferentes dimensiones
Participantes
- Directivos, docentes y orientadores educativos: Responden rúbricas y cuestionarios
- Estudiantes: Muestra representativa responde cuestionarios específicos
- Familias: Muestra representativa responde cuestionarios específicos
- Supervisores o figuras equivalentes: Brindan acompañamiento y asesoría
7. ETAPAS DE LA AIPEEMS
Etapa 1: Preparación para la autoevaluación
Conformación del Equipo Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar (ELDME)
- Integrado por director y representantes del equipo directivo y académico
- Responsable de coordinar la AIPEEMS y mantener compromiso de la comunidad
Formación del ELDME
- Comprensión de aspectos conceptuales y metodológicos
- Familiarización con instrumentos y plataforma de evaluación
Difusión y sensibilización
- Informar sobre propósitos, dimensiones e instrumentos
- Promover colaboración de la comunidad escolar
Organización para la autoevaluación
- Reflexionar sobre expectativas del plantel
- Revisar instrumentos y plataforma
- Decidir tiempos de aplicación
- Determinar informantes-participantes
- Documentar estrategia de implementación
Etapa 2: Diagnóstico de condiciones y procesos escolares
Responder cuestionarios y rúbricas
- Aplicación individual en línea o en papel
- Participación anónima para garantizar honestidad
Generación del reporte gráfico
- Procesamiento de información por Mejoredu
- Organización por dimensiones y aspectos evaluados
- Representación con sistema de colores para facilitar interpretación
Reflexión colectiva sobre resultados
- Organización de la información para análisis
- Espacios de reflexión y co-reflexión
- Valoración descriptiva de la situación actual
- Análisis de causas y efectos de problemas identificados
Etapas posteriores
Diseño del Plan de Mejora Continua
- Delimitación de metas, acciones y estrategias
- Vinculación con PMC institucional
Implementación del Plan de Mejora
- Seguimiento y verificación de acciones
- Valoración de resultados y contribución a objetivos
8. BENEFICIOS DE LA AIPEEMS
Para la comunidad escolar
- Disponer de información contextualizada para identificar situación actual
- Contar con referente para monitorear avances
- Fortalecer capacidad de autorregulación y dirección hacia la mejora
Para autoridades de subsistemas
- Obtener panorama de condiciones y procesos en planteles
- Contextualizar evaluación del aprendizaje y práctica docente
- Diseñar programas acordes a necesidades reales
- Monitorear procesos de mejora continua
Para Mejoredu
- Conocer necesidades y logros en ámbitos de acción
- Retroalimentar procesos para identificar necesidades
- Impulsar mejora continua del SEN
Para el Sistema Educativo Nacional
- Fortalecer capacidades institucionales y autonomía
- Garantizar ejercicio pleno del derecho a la educación
SIMULACRO DE EXAMEN
PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
¿Cuál es el propósito principal de la AIPEEMS?
a) Evaluar el desempeño docente
b) Proporcionar instrumentos para un diagnóstico institucional orientado a la mejora
c) Cumplir requisitos normativos de evaluación
d) Calificar la calidad de los planteles escolares
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje se caracterizan por:
a) Ser impuestas desde la administración central
b) Desarrollar una cultura de aprendizaje colectivo y creativo
c) Concentrar las decisiones en el equipo directivo
d) Enfocar sus esfuerzos principalmente en la rendición de cuentas
¿Cuál de las siguientes NO es una dimensión evaluada en la AIPEEMS?
a) Ambientes pedagógicos
b) Convivencia escolar
c) Rendimiento académico individual
d) Relación con la comunidad
El Equipo Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar (ELDME) debe estar integrado por:
a) Exclusivamente por el director y subdirectores
b) Personal externo al plantel escolar
c) Director y representantes del equipo directivo y académico
d) Solo por docentes con mayor antigüedad
Los resultados de la AIPEEMS se presentan mediante:
a) Un informe cualitativo narrativo
b) Una calificación numérica por dimensión
c) Un reporte gráfico con sistema de colores
d) Una comparativa con otros planteles similares
PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS
Relaciona los conceptos de la columna A con sus descripciones en la columna B:
Columna A
- Rúbricas valorativas
- Capacidad interna de cambio
- Supervisión escolar
- Eficacia colectiva
- Horizonte de mejora
Columna B
a) Proceso que implica vigilancia-control, acompañamiento-asesoramiento y seguimiento-evaluación
b) Creencias compartidas sobre la capacidad del colectivo para influir positivamente en los resultados
c) Instrumento con cuatro niveles de progresión para valorar condiciones y procesos escolares
d) Escenario deseable donde todas las personas ejercen su derecho a la educación de forma plena
e) Poder para comprometerse y mantener un aprendizaje continuo para promover el aprendizaje de los alumnos
PARTE III: PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
- (__) La AIPEEMS está asociada con la rendición de cuentas y puede tener repercusiones negativas para los participantes.
- (__) Los supervisores escolares tienen un papel fundamental en el impulso y acompañamiento de los procesos de autoevaluación.
- (__) La autoevaluación institucional es un evento único que se realiza una sola vez para diagnosticar el estado del plantel.
- (__) En la AIPEEMS participan únicamente los directivos y docentes del plantel escolar.
- (__) Los resultados de la AIPEEMS pueden vincularse con el Plan o Programa de Mejora Continua (PMC) del plantel.
PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS
Completa los siguientes enunciados con la palabra o frase correcta:
La AIPEEMS forma parte del ______________ que promueve Mejoredu como un nuevo enfoque de la evaluación.
Las cuatro dimensiones que evalúa la AIPEEMS son: ambientes pedagógicos, convivencia escolar, relación con la comunidad y ______________.
El proceso de autoevaluación institucional es ______________, ______________ y ______________, con una finalidad formativa y formadora.
La capacidad institucional que se refiere a la reflexión colegiada sobre la propia práctica contrastándola con datos recogidos se denomina ______________.
Los instrumentos que utilizan criterios para la cualificación progresiva de diferentes dimensiones y aspectos definidos como relevantes en la autoevaluación se denominan ______________.
PARTE V: DESARROLLO DE TEMAS
Desarrolla brevemente los siguientes temas (máximo 150 palabras cada uno):
Explica la importancia de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en el proceso de mejora escolar.
Describe el papel del supervisor escolar en el contexto de la implementación de la AIPEEMS.
Analiza cómo contribuye la AIPEEMS al fortalecimiento de las capacidades institucionales en los planteles escolares.
RESPUESTAS
PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
- b) Proporcionar instrumentos para un diagnóstico institucional orientado a la mejora
- b) Desarrollar una cultura de aprendizaje colectivo y creativo
- c) Rendimiento académico individual
- c) Director y representantes del equipo directivo y académico
- c) Un reporte gráfico con sistema de colores
PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS
- c
- e
- a
- b
- d
PARTE III: VERDADERO O FALSO
- (F) La AIPEEMS no está asociada con la rendición de cuentas y no tiene repercusiones negativas.
- (V) Los supervisores escolares tienen un papel fundamental en el impulso y acompañamiento.
- (F) La autoevaluación institucional es un proceso permanente, progresivo y cíclico.
- (F) En la AIPEEMS participan directivos, docentes, estudiantes y familias.
- (V) Los resultados de la AIPEEMS pueden vincularse con el PMC del plantel.
PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS
- Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral (MEDFI)
- contexto sociodemográfico e institucional
- permanente, progresivo, cíclico
- aprendizaje continuo: reflexión y autorregulación
- rúbricas valorativas
PARTE V: DESARROLLO DE TEMAS
Importancia de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje en el proceso de mejora escolar:
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) son fundamentales para la mejora escolar porque representan una estrategia poderosa para desarrollar la capacidad interna de cambio en los planteles. Estas comunidades fomentan una cultura de aprendizaje colectivo donde los miembros comparten una visión común y valores consensuados. El liderazgo distribuido permite que todos los integrantes desarrollen sus capacidades profesionales mientras trabajan colaborativamente en la resolución de problemas educativos. Las CPA promueven la indagación reflexiva basada en evidencias, lo que facilita una toma de decisiones informada y contextualizada. Asimismo, la responsabilidad colectiva frente a los aprendizajes del estudiantado impulsa a los miembros a buscar constantemente la mejora de sus prácticas. Este modelo de trabajo colaborativo genera confianza, apoyo mutuo y compromiso con los procesos de mejora, elementos esenciales para transformar positivamente la educación desde dentro del plantel.
Papel del supervisor escolar en la implementación de la AIPEEMS:
El supervisor escolar desempeña un rol crucial en la implementación de la AIPEEMS como mediador y facilitador del proceso. Sus funciones principales incluyen brindar asesoría y acompañamiento para promover procesos continuos de autoevaluación orientados al diagnóstico y mejora. Debe desarrollar actitudes y habilidades para la indagación reflexiva, promover el liderazgo distributivo y fortalecer las capacidades directivas y docentes. El supervisor actúa como un colega crítico y propositivo que establece relaciones basadas en la comunicación abierta, favoreciendo la confianza y el respeto mutuo. Su intervención incluye ayudar a configurar una cultura escolar favorecedora de la mejora, desarrollar un modelo de asesoramiento colaborativo, ejercer un liderazgo democrático, estimular los programas de mejora y formar a los directores para la gestión del cambio. Este acompañamiento diferenciado según las necesidades específicas de cada plantel es fundamental para transformar las escuelas en verdaderas comunidades profesionales de aprendizaje.
Contribución de la AIPEEMS al fortalecimiento de capacidades institucionales:
La AIPEEMS contribuye significativamente al fortalecimiento de capacidades institucionales al empoderar a los planteles escolares para que desarrollen su capacidad interna de cambio. En primer lugar, fortalece el aprendizaje continuo mediante la reflexión colegiada sobre la práctica y la autorregulación del aprendizaje colectivo, promoviendo el diálogo colaborativo para abordar problemas. En segundo lugar, mejora la gestión de la información al convertir datos en información útil para la toma de decisiones oportunas. Tercero, impulsa la gestión social del conocimiento a través de redes profesionales, sistematización de experiencias y alianzas colaborativas que incrementan el impacto en las comunidades educativas. Finalmente, fomenta la eficacia colectiva mediante creencias compartidas sobre la capacidad del plantel para autodeterminar su rumbo e influir positivamente en los resultados. Estas capacidades, desarrolladas a través del proceso sistemático de autoevaluación, permiten a los planteles escolares asumir la responsabilidad de su mejora continua con autonomía y autogestión.
CONCEPTOS CLAVE
- AIPEEMS: Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación Media Superior
- CPA: Comunidades Profesionales de Aprendizaje
- ELDME: Equipo Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar
- MEDFI: Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral
- PMC: Plan o Programa de Mejora Continua
- Capacidades institucionales: Conocimientos, prácticas, actitudes y aptitudes construidos conjuntamente para generar acciones de cambio
- Horizonte de mejora: Escenario deseable donde todas las personas ejercen su derecho a la educación de forma plena
- Liderazgo distributivo: Enfoque que distribuye el liderazgo entre diversos actores para desarrollar capacidades colectivas
LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Sigla |
Significado |
AEL |
Autoridades Educativas Locales |
AIPEEMS |
Autoevaluación Institucional de Planteles Escolares de Educación Media Superior |
ATP |
Asesores Técnicos Pedagógicos |
CCT |
Clave de Centro de Trabajo |
CPA |
Comunidades Profesionales de Aprendizaje |
ELDME |
Equipo Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar |
EMS |
Educación Media Superior |
LGE |
Ley General de Educación |
MCCEMS |
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior |
MEDFI |
Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral |
Mejoredu |
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación |
NEM |
Nueva Escuela Mexicana |
PAEC |
Programa Aula, Escuela y Comunidad |
PMC |
Plan de Mejora Continua / Programa de Mejora Continua |
SEN |
Sistema Educativo Nacional |
SEP |
Secretaría de Educación Pública |
DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DE LA AIPEEMS
AIPEEMS
│
├─ DIMENSIONES DE EVALUACIÓN
│ ├─ Ambientes pedagógicos
│ │ ├─ Planeación escolar
│ │ ├─ Trabajo colaborativo docente
│ │ ├─ Acompañamiento a docentes y directivos
│ │ ├─ Procesos pedagógicos de aula
│ │ ├─ Estrategias para acceso a materiales
│ │ └─ Estrategias de atención a estudiantes
│ │
│ ├─ Convivencia escolar
│ │ ├─ Promoción de cultura de paz
│ │ ├─ Inclusión, diversidad y género
│ │ └─ Ambiente seguro y saludable
│ │
│ ├─ Relación con la comunidad
│ │ ├─ Involucramiento de familias
│ │ ├─ Relación con la comunidad del entorno
│ │ └─ Vinculación con instituciones
│ │
│ └─ Contexto sociodemográfico e institucional
│ ├─ Contexto institucional
│ ├─ Características geográficas y sociales
│ ├─ Características del plantel
│ ├─ Características del equipo directivo y docente
│ └─ Características de estudiantes y familias
│
├─ INSTRUMENTOS
│ ├─ Rúbricas valorativas (4 niveles de progresión)
│ │ └─ Para directivos, docentes y orientadores
│ │
│ └─ Cuestionarios autoadministrados
│ ├─ Para director/a
│ ├─ Para docentes y orientadores
│ ├─ Para estudiantes
│ └─ Para familias
│
└─ ETAPAS DEL PROCESO
├─ Preparación para la autoevaluación
│ ├─ Conformación del ELDME
│ ├─ Formación del ELDME
│ ├─ Difusión y sensibilización
│ └─ Organización para la autoevaluación
│
├─ Diagnóstico de condiciones y procesos
│ ├─ Responder instrumentos
│ ├─ Generación de reportes
│ └─ Reflexión colectiva sobre resultados
│
├─ Diseño de estrategias para la mejora
│ └─ Vinculación con PMC
│
└─ Implementación del Plan de Mejora Continua
└─ Seguimiento y valoración de resultados
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS
Análisis de caso: Analiza un ejemplo de autoevaluación institucional realizada en un plantel escolar, identificando fortalezas y áreas de oportunidad del proceso.
Simulación: Forma un Equipo Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar (ELDME) y desarrolla un plan para implementar la AIPEEMS en un plantel hipotético.
Elaboración de instrumentos: Diseña rúbricas o cuestionarios complementarios que podrían enriquecer el diagnóstico institucional en alguna dimensión específica.
Debate: Organiza un debate sobre las ventajas y desafíos de implementar la AIPEEMS en diferentes contextos educativos.
Proyecto de intervención: Desarrolla un proyecto de intervención para fortalecer alguna de las capacidades institucionales en un plantel escolar.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
- ¿Cuáles son las cuatro dimensiones que evalúa la AIPEEMS?
- ¿Qué capacidades institucionales se fortalecen durante el proceso de autoevaluación?
- ¿Cuál es el papel del supervisor escolar en el contexto de la implementación de la AIPEEMS?
- ¿Cuáles son los principales instrumentos utilizados en la AIPEEMS y a quiénes están dirigidos?
- ¿Qué es el Equipo Líder para el Diagnóstico y la Mejora Escolar (ELDME) y cuáles son sus responsabilidades?
- ¿Cuáles son las etapas del proceso de la AIPEEMS?
- ¿Qué características debe tener el proceso de reflexión colectiva sobre los resultados de la autoevaluación?
- ¿Cómo se vinculan los resultados de la AIPEEMS con el Plan de Mejora Continua (PMC)?
- ¿Qué atributos caracterizan a las Comunidades Profesionales de Aprendizaje?
- ¿Cómo se presenta el reporte gráfico de resultados y qué sistema utiliza para facilitar su interpretación?