GUÍA DE ESTUDIO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento jurídico-político fundamental que establece la organización y estructura del Estado mexicano, así como los derechos fundamentales de las personas que se encuentran en territorio nacional. Promulgada el 5 de febrero de 1917, es la norma suprema del ordenamiento jurídico mexicano.
Esta guía ofrece un resumen organizado de los elementos principales de la Constitución para facilitar su comprensión y aplicación.
1. ASPECTOS GENERALES DE LA CONSTITUCIÓN
Estructura
- Consta de 136 artículos divididos en 9 títulos
- Se complementa con artículos transitorios que regulan la entrada en vigor de las reformas
- Se organiza en dos partes principales: dogmática (derechos) y orgánica (estructura del Estado)
Características
- Es escrita: está plasmada en un documento formal
- Es rígida: su reforma requiere un procedimiento especial (Art. 135)
- Es suprema: ninguna ley puede contradecirla (Art. 133)
- Es integral: abarca todos los aspectos fundamentales del Estado
2. PARTE DOGMÁTICA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS
Derechos fundamentales (Art. 1-29)
- Igualdad: Prohibición de discriminación por origen étnico, género, edad, discapacidades, condición social, religión, etc. (Art. 1)
- Educación: Derecho a recibir educación de calidad, obligatoria desde preescolar hasta nivel medio superior (Art. 3)
- Salud: Derecho a la protección de la salud (Art. 4)
- Vivienda digna: Derecho de las familias a disfrutar de una vivienda digna (Art. 4)
- Medio ambiente sano: Derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar (Art. 4)
- Agua y saneamiento: Derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua (Art. 4)
- Alimentación: Derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad (Art. 4)
- Cultura: Derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios culturales (Art. 4)
- Deporte: Derecho a la cultura física y la práctica del deporte (Art. 4)
- Libertad de expresión: Derecho a la manifestación de las ideas (Art. 6)
- Acceso a la información: Derecho a la información pública (Art. 6)
- Libertad de difusión: Libertad de difundir opiniones, información e ideas (Art. 7)
- Derecho de petición: Derecho de formular peticiones a las autoridades (Art. 8)
- Libertad de asociación: Derecho de asociarse o reunirse pacíficamente (Art. 9)
- Libertad de tránsito: Derecho a entrar, salir y moverse por el territorio nacional (Art. 11)
- Prohibición de tribunales especiales y leyes privativas (Art. 13)
- Prohibición de penas inusitadas y trascendentales (Art. 22)
Garantías procesales (Art. 14-23)
- Irretroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna (Art. 14)
- Debido proceso: Nadie puede ser privado de libertad o propiedades sino mediante juicio (Art. 14)
- Exacta aplicación de la ley penal (Art. 14)
- Legalidad: Las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les faculta (Art. 16)
- Derecho a la inviolabilidad del domicilio y correspondencia (Art. 16)
- Prohibición de detenciones arbitrarias (Art. 16)
- Plazo máximo de detención ante autoridad judicial (Art. 16)
- Prohibición de tortura y maltrato (Art. 20)
- Presunción de inocencia (Art. 20)
- Derecho a una defensa adecuada (Art. 20)
Derechos sociales
- Educación gratuita y obligatoria (Art. 3)
- Trabajo digno y socialmente útil (Art. 123)
- Seguridad social (Art. 123)
- Salario mínimo (Art. 123)
3. PARTE ORGÁNICA: ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
División de poderes (Art. 49)
El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en:
- Poder Legislativo
- Poder Ejecutivo
- Poder Judicial
Poder Legislativo (Art. 50-79)
- Composición: Congreso de la Unión, integrado por Cámara de Diputados y Cámara de Senadores
- Cámara de Diputados: 500 diputados (300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional)
- Cámara de Senadores: 128 senadores (64 por mayoría relativa, 32 por primera minoría y 32 por representación proporcional)
- Facultades: Expedir leyes, aprobar presupuestos, ratificar nombramientos, etc.
- Fiscalización Superior de la Federación: Órgano para fiscalizar el uso de recursos públicos
Poder Ejecutivo (Art. 80-93)
- Titular: Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
- Elección: Directa, por mayoría relativa, para un periodo de 6 años (sin reelección)
- Requisitos: Ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener 35 años cumplidos, entre otros
- Facultades: Promulgar leyes, dirigir la política exterior, ser Jefe de las Fuerzas Armadas, etc.
- Administración Pública Federal: Secretarías de Estado y demás entidades
Poder Judicial (Art. 94-107)
- Composición: Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral, Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y Juzgados de Distrito
- Suprema Corte: 11 Ministros nombrados para un período de 15 años
- Funciones: Control constitucional, resolución de controversias, protección de derechos humanos
- Juicio de Amparo: Mecanismo para la protección de derechos humanos
4. SISTEMA FEDERAL Y DIVISIÓN TERRITORIAL
Federalismo (Art. 40, 115-122)
- Estado federal: República representativa, democrática, laica y federal
- Entidades federativas: 32 entidades (31 estados y la Ciudad de México)
- Municipio libre: Base de la división territorial y de la organización política
Estados de la Federación (Art. 115-120)
- Autonomía: Los estados adoptan su régimen interior
- Obligaciones: Publicar y hacer cumplir leyes federales, entregar fugitivos, etc.
- Prohibiciones: No pueden celebrar alianzas con otros estados o potencias extranjeras
Municipios (Art. 115)
- Gobierno: Ayuntamiento de elección popular directa (presidente municipal, síndicos y regidores)
- Facultades: Servicios públicos, hacienda municipal propia, policía preventiva, etc.
Ciudad de México (Art. 122)
- Naturaleza jurídica: Entidad federativa con autonomía en su régimen interior
- Gobierno: Jefe de Gobierno y Congreso de la Ciudad de México
- Alcaldías: Órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales
5. REFORMAS CONSTITUCIONALES Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Proceso de reforma (Art. 135)
- Voto favorable de dos terceras partes de los miembros presentes del Congreso de la Unión
- Aprobación por la mayoría de las legislaturas de los estados
Supremacía constitucional (Art. 133)
- La Constitución, las leyes del Congreso de la Unión y los tratados internacionales son la Ley Suprema
- Los jueces de los estados deben aplicar estas normas por encima de cualquier disposición en contrario
6. MECANISMOS DE DEFENSA CONSTITUCIONAL
Medios de control constitucional
- Juicio de Amparo (Art. 103 y 107): Protege a las personas contra leyes o actos de autoridad que violen derechos humanos
- Controversia constitucional (Art. 105-I): Resuelve conflictos entre poderes u órdenes de gobierno
- Acción de inconstitucionalidad (Art. 105-II): Permite examinar la constitucionalidad de normas generales
7. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
Principales organismos
- Instituto Nacional Electoral (Art. 41): Organiza elecciones federales y locales
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Art. 102-B): Protege derechos humanos
- Banco de México (Art. 28): Autoridad monetaria autónoma
- Instituto Nacional de Transparencia (Art. 6): Garantiza el acceso a la información pública
- Fiscalía General de la República (Art. 102-A): Encargada de la procuración de justicia
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Art. 26): Genera información estadística y geográfica
SIMULACRO DE EXAMEN
INSTRUCCIONES
El siguiente simulacro contiene diferentes tipos de reactivos para evaluar tu comprensión sobre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la respuesta correcta.
PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
¿En qué artículo constitucional se establece la división de poderes?
a) Artículo 40
b) Artículo 49
c) Artículo 80
d) Artículo 94
¿Cuál de los siguientes NO es un derecho establecido en el artículo 4 constitucional?
a) Derecho a la salud
b) Derecho a la vivienda
c) Derecho a la educación
d) Derecho a un medio ambiente sano
El Poder Legislativo Federal está integrado por:
a) La Suprema Corte de Justicia
b) El Congreso de la Unión
c) El Presidente de la República
d) Los Gobernadores de los Estados
¿Cuántos ministros conforman la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
a) 9
b) 11
c) 15
d) 21
El juicio de amparo es un mecanismo que protege:
a) Los intereses de los partidos políticos
b) Los derechos humanos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales
c) La autonomía de los estados frente a la federación
d) La supremacía del Poder Ejecutivo
PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS
Relaciona los conceptos de la columna A con sus descripciones en la columna B:
Columna A
- Artículo 3
- Artículo 27
- Artículo 123
- Artículo 115
- Artículo 135
Columna B
a) Regula la propiedad de tierras y aguas nacionales
b) Establece las bases del municipio libre
c) Establece el derecho a la educación
d) Regula el trabajo y la previsión social
e) Establece el procedimiento para reformar la Constitución
PARTE III: PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
- (__) El presidente de México puede reelegirse para un segundo periodo de seis años.
- (__) Los tratados internacionales firmados por México tienen el mismo rango que la Constitución.
- (__) La Cámara de Diputados se renueva en su totalidad cada 3 años.
- (__) Los municipios son gobernados por un presidente municipal designado por el gobernador del estado.
- (__) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo constitucional autónomo.
PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS
Completa los siguientes enunciados con la palabra o frase correcta:
Según el artículo 40 de la Constitución, México es una república representativa, democrática, laica y ______________.
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en ______________ según el artículo 39 constitucional.
El artículo 1° constitucional establece que todas las personas gozarán de los ______________ reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales.
El juicio de ______________ es el principal mecanismo para la protección de los derechos humanos establecido en los artículos 103 y 107 constitucionales.
El artículo 130 establece el principio histórico de ______________ entre el Estado y las iglesias.
PARTE V: DESARROLLO DE TEMAS
Desarrolla brevemente los siguientes temas (máximo 150 palabras cada uno):
Explica los principios que rigen la política exterior mexicana según el artículo 89 fracción X de la Constitución.
Describe el procedimiento para reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Analiza la importancia del artículo 1° constitucional a partir de la reforma en materia de derechos humanos de 2011.
RESPUESTAS
PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
- b) Artículo 49
- c) Derecho a la educación (está en el artículo 3)
- b) El Congreso de la Unión
- b) 11
- b) Los derechos humanos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales
PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS
- c
- a
- d
- b
- e
PARTE III: VERDADERO O FALSO
- (F) El presidente no puede reelegirse bajo ninguna circunstancia
- (F) Los tratados internacionales están por debajo de la Constitución
- (V) La Cámara de Diputados se renueva completamente cada 3 años
- (F) Los municipios son gobernados por un ayuntamiento elegido popularmente
- (V) La CNDH es un organismo constitucional autónomo
PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS
- federal
- el pueblo
- derechos humanos
- amparo
- separación
CONCEPTOS CLAVE
- Garantías individuales: Mecanismos que protegen derechos fundamentales
- Estado de derecho: Principio según el cual todas las personas e instituciones están sometidas a la ley
- Soberanía popular: Principio que establece que el poder político reside en el pueblo
- Federalismo: Sistema político donde los estados conservan cierta autonomía pero se unen bajo un gobierno central
- División de poderes: Principio que distribuye el poder en tres ramas para evitar su concentración
LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Sigla |
Significado |
CPEUM |
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos |
DOF |
Diario Oficial de la Federación |
SCJN |
Suprema Corte de Justicia de la Nación |
INE |
Instituto Nacional Electoral |
CNDH |
Comisión Nacional de los Derechos Humanos |
FGR |
Fiscalía General de la República |
INEGI |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía |
INAI |
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales |
DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
│
├─ PARTE DOGMÁTICA
│ ├─ Derechos Humanos y sus Garantías (Art. 1-29)
│ │ ├─ Derechos individuales
│ │ ├─ Garantías procesales
│ │ └─ Restricción de derechos (Art. 29)
│ │
│ └─ Derechos Sociales
│ ├─ Educación (Art. 3)
│ ├─ Salud, vivienda, medio ambiente (Art. 4)
│ └─ Trabajo (Art. 123)
│
├─ PARTE ORGÁNICA
│ ├─ Soberanía nacional y forma de gobierno (Art. 39-41)
│ │
│ ├─ División de Poderes (Art. 49)
│ │ ├─ Poder Legislativo (Art. 50-79)
│ │ │ ├─ Cámara de Diputados
│ │ │ └─ Cámara de Senadores
│ │ │
│ │ ├─ Poder Ejecutivo (Art. 80-93)
│ │ │ └─ Presidente de la República
│ │ │
│ │ └─ Poder Judicial (Art. 94-107)
│ │ ├─ Suprema Corte de Justicia
│ │ ├─ Tribunal Electoral
│ │ ├─ Tribunales de Circuito
│ │ └─ Juzgados de Distrito
│ │
│ └─ Organización Federal
│ ├─ Estados (Art. 115-120)
│ ├─ Municipios (Art. 115)
│ └─ Ciudad de México (Art. 122)
│
└─ ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
├─ Responsabilidad de Servidores Públicos (Art. 108-114)
├─ Supremacía Constitucional (Art. 133)
└─ Reformas Constitucionales (Art. 135)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS
Análisis comparativo: Compara la Constitución mexicana con la de otro país, identificando similitudes y diferencias en aspectos como la forma de gobierno, derechos protegidos y mecanismos de reforma.
Mapa conceptual: Elabora un mapa conceptual que muestre las relaciones entre los tres poderes del Estado mexicano y sus principales facultades.
Estudio de caso: Analiza una resolución reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y cómo se relaciona con los principios constitucionales.
Debate: Organiza un debate sobre alguna reforma constitucional reciente y sus implicaciones para la sociedad.
Línea del tiempo: Desarrolla una cronología de las reformas constitucionales más importantes desde 1917 hasta la actualidad.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
- ¿Cuáles son las dos partes principales en que se divide la Constitución?
- Explica el principio de supremacía constitucional.
- ¿Qué establece el artículo 1° constitucional respecto a los derechos humanos?
- ¿Cuáles son los tres poderes en que se divide el Supremo Poder de la Federación?
- ¿Cómo se integra el Congreso de la Unión?
- Describe las características del sistema federal mexicano.
- ¿Cuál es el procedimiento para reformar la Constitución?
- ¿Qué son los organismos constitucionales autónomos y menciona tres ejemplos?
- ¿Qué mecanismos de control constitucional existen en México?
- ¿Qué establece el artículo 123 constitucional?