GUÍA DE ESTUDIO: LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
INTRODUCCIÓN
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) es un instrumento jurídico fundamental que establece y regula el reconocimiento, protección y garantía de los derechos de las personas menores de 18 años en México. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014, esta ley representa un parteaguas en el sistema de protección de la infancia y adolescencia en el país.
Esta guía ofrece un resumen organizado de los elementos principales de la LGDNNA para facilitar su comprensión y aplicación.
1. OBJETIVO Y DISPOSICIONES GENERALES
Objetivo de la LGDNNA
- Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce de los mismos
- Garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de la niñez y adolescencia
- Regular la integración, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
- Establecer principios rectores y criterios para la política nacional en materia de derechos de la niñez
- Establecer bases para la participación de los sectores privado y social
Alcance
- Es de orden público, interés social y observancia general en todo el territorio nacional
- Establece obligaciones para autoridades federales, estatales, municipales y de las demarcaciones territoriales
- Define la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado para la protección integral
2. PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY
Principios fundamentales
- El interés superior de la niñez
- La universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad e integralidad de los derechos
- La igualdad sustantiva
- La no discriminación
- La inclusión
- El derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
- La participación
- La interculturalidad
- La corresponsabilidad de los miembros de la familia, sociedad y autoridades
- La transversalidad en la legislación, políticas públicas y actividades
- La autonomía progresiva
- El principio pro persona
- El acceso a una vida libre de violencia
- La accesibilidad
- El derecho al adecuado desarrollo evolutivo de la personalidad
3. DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Catálogo de derechos
Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo: Preservación de la vida y garantía de condiciones para su desarrollo integral.
Derecho de prioridad: Atención, socorro y consideración prioritaria en servicios, políticas y toma de decisiones.
Derecho a la identidad: Contar con nombre, apellidos, nacionalidad, conocer su filiación y origen, y preservar su identidad.
Derecho a vivir en familia: No ser separados de su familia salvo que sea para su interés superior, con garantías de debido proceso.
Derecho a la igualdad sustantiva: Acceso al mismo trato y oportunidades para el goce de sus derechos.
Derecho a no ser discriminado: Protección contra toda forma de discriminación.
Derecho a vivir en condiciones de bienestar: Desarrollo en un medio ambiente sano y condiciones adecuadas.
Derecho a una vida libre de violencia: Protección contra maltrato y abuso, con atención y sanciones correspondientes.
Derecho a la protección de la salud: Disfrute del más alto nivel posible de salud y servicios médicos gratuitos y de calidad.
Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad: Medidas de nivelación, inclusión y acciones afirmativas.
Derecho a la educación: Educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus derechos.
Derecho al descanso y esparcimiento: Juego y actividades recreativas propias de su edad.
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura: En el marco del Estado laico.
Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información: Buscar, recibir y difundir información.
Derecho de participación: Ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés.
Derecho de asociación y reunión: Sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución.
Derecho a la intimidad: Protección de su vida privada, datos personales e imagen.
Derecho a la seguridad jurídica: Garantías procesales y debido proceso.
Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes: Medidas especiales de protección.
Derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación: Mecanismos para su uso seguro y responsable.
4. OBLIGACIONES DE QUIENES EJERCEN PATRIA POTESTAD, TUTELA O GUARDA Y CUSTODIA
Responsabilidades fundamentales
- Garantizar derechos alimentarios, desarrollo integral y ejercicio de sus derechos
- Registrarlos dentro de los primeros 60 días de vida
- Asegurar la educación obligatoria y participar en su proceso educativo
- Protegerlos contra toda forma de violencia, maltrato, abuso, explotación
- Abstenerse de cualquier atentado contra su integridad física o mental
- No incurrir en conductas que vulneren su desarrollo físico, mental o psicológico
- Evitar conductas que promuevan la violencia o constituyan un delito
- Considerar su opinión y tomar en cuenta sus necesidades
- Asegurar un entorno afectivo, comprensivo y sin violencia
- Fomentar el respeto por todas las personas y el cuidado del medio ambiente
- Educar en un marco de igualdad de género, sin estereotipos ni prejuicios
5. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL
Definición y estructura
- Es un mecanismo institucional que tiene como objetivo coordinar, formular y articular políticas públicas
- Está conformado por diversas dependencias e instituciones, así como sectores social y privado
- Se integra a nivel federal, estatal y municipal
Integrantes del Sistema Nacional
- El Presidente de la República (quien lo preside)
- Secretarios de Estado (Gobernación, Hacienda, Desarrollo Social, Educación, Salud, etc.)
- Gobernadores de los estados y Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
- Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
- Representantes de la sociedad civil
- Niñas, niños y adolescentes seleccionados por el Sistema
Secretaría Ejecutiva
- Es el órgano administrativo y operativo del Sistema Nacional
- Coordina acciones entre dependencias que integran el Sistema
- Elabora propuestas de políticas, programas, lineamientos, formatos, etc.
- Da seguimiento y monitorea la implementación de políticas
6. PROCURADURÍAS DE PROTECCIÓN
Naturaleza y funciones
- Son la instancia especializada para la efectiva protección y restitución de derechos
- Se establecen a nivel federal y en cada entidad federativa
- Determinan medidas de protección especial y restitución de derechos
- Representan a niñas, niños y adolescentes en procedimientos judiciales y administrativos
- Coordinan la ejecución de medidas de protección con autoridades competentes
- Denuncian ante el Ministerio Público hechos que constituyan delitos
- Dan seguimiento a las medidas de protección para verificar su cumplimiento
Medidas de protección especial
- Se dirigen a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad
- Buscan restituir derechos que han sido vulnerados
- Siguen un procedimiento establecido en la ley
- Son de urgencia o de restitución integral, según el caso
7. CENTROS DE ASISTENCIA SOCIAL
Definición y regulación
- Son establecimientos para el cuidado alternativo o acogimiento residencial
- Deben estar autorizados y registrados por el Sistema DIF correspondiente
- Deben cumplir con requisitos específicos establecidos en la ley
- Están sujetos a mecanismos de supervisión, evaluación y seguimiento
Obligaciones de los centros
- Garantizar seguridad, salubridad e higiene
- Contar con expediente de cada niña, niño o adolescente
- Asegurar que las instalaciones tengan condiciones adecuadas
- Contar con programa de trabajo que incluya actividades de educación, recreación, etc.
- Brindar servicios médicos, atención psicológica y nutricional
- Garantizar el respeto a los derechos humanos
- Procurar mantener unidos a hermanos y hermanas
8. ADOPCIÓN
Principios y procedimientos
- Está centrada en el interés superior de la niñez
- Garantiza que niñas, niños y adolescentes sean adoptados con pleno respeto a sus derechos
- Establece la prohibición de adopciones privadas
- Regula la adopción internacional bajo estándares específicos
- Requiere la certificación de idoneidad de los adoptantes
- Establece medidas de seguimiento post-adoptivo
- Prohíbe beneficios indebidos en procesos de adopción
Causales de adoptabilidad
- No tener quien ejerza patria potestad
- Ser expósitos o abandonados
- Estar acogidos en Centros de Asistencia Social bajo tutela del DIF
- Contar con consentimiento de quienes ejercen la patria potestad
9. INFRACCIONES Y SANCIONES
Infracciones administrativas
- Realizar conductas que vulneren los derechos de la niñez
- Impedir el ejercicio de sus derechos
- Cometer actos de discriminación contra niñas, niños y adolescentes
- Incumplir con obligaciones establecidas en la ley
- No reportar casos de vulneración de derechos
Sanciones
- Amonestación
- Multa de hasta 1,500 días de salario mínimo
- Arresto administrativo hasta por 36 horas
- Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de instalaciones
- Revocación de autorizaciones
10. MECANISMOS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICOS
Protección contra la violencia
- Obligación de autoridades de prevenir, atender y sancionar casos de violencia
- Prohibición del castigo corporal y humillante
- Medidas para proteger contra trata, explotación y abuso sexual
Protección en medios de comunicación
- Lineamientos sobre información y materiales para la infancia
- Protección contra injerencias en intimidad y datos personales
- Mecanismos para regular contenidos que afecten su desarrollo
Protección especial para grupos vulnerables
- Niñas, niños y adolescentes con discapacidad
- Niñez migrante no acompañada
- Niñez indígena o afromexicana
- Niñez en situación de calle
- Víctimas de delitos
CONCEPTOS CLAVE
- Acogimiento Residencial: Medida especial de protección temporal brindada por centros de asistencia social.
- Certificado de Idoneidad: Documento que determina que los solicitantes de adopción son aptos para ello.
- Discriminación Múltiple: Vulnerabilidad específica por discriminación simultánea de diversas condiciones.
- Igualdad Sustantiva: Acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento y ejercicio de derechos.
- Interés Superior de la Niñez: Consideración primordial en decisiones que afecten a la niñez.
- Protección Integral: Mecanismos para garantizar de manera universal y especializada los derechos.
- Representación Coadyuvante: Acompañamiento de las Procuradurías de Protección en procedimientos.
- Representación en Suplencia: Representación por las Procuradurías cuando no hay quien ejerza representación originaria.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Sigla |
Significado |
CONEVAL |
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social |
LGDNNA |
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes |
SIPINNA |
Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes |
DIF |
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia |
SNDIF |
Sistema Nacional DIF |
UNICEF |
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia |
CDN |
Convención sobre los Derechos del Niño |
PRONAPINNA |
Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes |
ESTRUCTURA DE LA LGDNNA
LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
│
├─ TÍTULO PRIMERO: Disposiciones Generales
│
├─ TÍTULO SEGUNDO: De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
│ ├─ Capítulo I: Del Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo
│ ├─ Capítulo II: Del Derecho de prioridad
│ ├─ Capítulo III: Del Derecho a la identidad
│ ├─ Capítulo IV: Del Derecho a vivir en familia
│ ├─ Capítulo V: Del Derecho a la igualdad sustantiva
│ ├─ Capítulo VI: Del Derecho a no ser discriminado
│ ├─ Capítulo VII: Del Derecho a vivir en condiciones de bienestar
│ ├─ Capítulo VIII: Derecho de acceso a una vida libre de violencia
│ ├─ Capítulo IX: Del Derecho a la protección de la salud
│ ├─ Capítulo X: Del Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
│ ├─ Capítulo XI: Del Derecho a la educación
│ ├─ Capítulo XII: Del Derecho al descanso y al esparcimiento
│ ├─ Capítulo XIII: De los Derechos de la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
│ ├─ Capítulo XIV: De los Derechos a la libertad de expresión y de acceso a la información
│ ├─ Capítulo XV: Del Derecho a la participación
│ ├─ Capítulo XVI: Del Derecho de asociación y reunión
│ ├─ Capítulo XVII: Del Derecho a la intimidad
│ ├─ Capítulo XVIII: Del Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
│ └─ Capítulo XIX: Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes
│
├─ TÍTULO TERCERO: De las Obligaciones
│ ├─ Capítulo Único: De quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia
│
├─ TÍTULO CUARTO: De la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
│ ├─ Capítulo Único: De los Centros de Asistencia Social
│
├─ TÍTULO QUINTO: De la Protección y Restitución Integral de los Derechos
│ ├─ Capítulo I: De las autoridades
│ ├─ Capítulo II: De las Procuradurías de Protección
│ ├─ Capítulo III: Del Sistema Nacional DIF
│ └─ Capítulo IV: De la Protección y Restitución Integral de los Derechos
│
└─ TÍTULO SEXTO: De las Infracciones Administrativas
└─ Capítulo Único: De las Infracciones y Sanciones Administrativas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS
Análisis de caso: Estudia un caso hipotético o real donde se vulneren derechos de niñas, niños o adolescentes e identifica qué artículos de la LGDNNA aplicarían y cuáles serían las medidas de protección pertinentes.
Mapa conceptual: Elabora un mapa que muestre las interrelaciones entre los derechos reconocidos en la ley, identificando cómo se complementan entre sí.
Debate: Organiza un debate sobre la efectividad de los mecanismos de protección establecidos en la ley y los desafíos para su implementación.
Análisis comparativo: Compara la LGDNNA con la Convención sobre los Derechos del Niño, identificando similitudes y diferencias.
Simulacro: Realiza un simulacro de actuación de una Procuraduría de Protección ante un caso de vulneración de derechos, siguiendo el procedimiento establecido en la ley.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
- ¿Cuáles son los principales objetivos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?
- Enumera y explica cinco principios rectores de la LGDNNA.
- ¿Cuáles son los roles y responsabilidades del Sistema Nacional de Protección Integral?
- Explica el procedimiento para determinar y ejecutar medidas de protección especial.
- ¿Qué establecen las disposiciones sobre adopción en la LGDNNA?
- ¿Cuáles son las principales funciones de las Procuradurías de Protección?
- ¿Qué derechos específicos se reconocen a niñas, niños y adolescentes migrantes?
- ¿Qué obligaciones tienen quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia?
- ¿Cuáles son las disposiciones para proteger a la niñez de la violencia en medios de comunicación?
- ¿Qué tipo de infracciones y sanciones contempla la ley para quienes vulneren los derechos de la niñez?