GUÍA DE ESTUDIO: MARCO CURRICULAR COMÚN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (MCCEMS)

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior

INTRODUCCIÓN

El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) es un instrumento normativo que establece y regula la estructura curricular que da identidad al tipo educativo medio superior en México, articulando los planes y programas de estudio de todas las instituciones que ofrecen este nivel educativo.

Esta guía ofrece un resumen organizado de los elementos principales del MCCEMS para facilitar su comprensión y aplicación.

1. OBJETIVO Y DISPOSICIONES GENERALES

Objetivo del MCCEMS

  • Establecer y regular el Marco Curricular Común aplicable a todos los niveles, modalidades y opciones de la Educación Media Superior
  • Dar identidad al tipo educativo medio superior
  • Articular los planes y programas de estudio

Alcance

  • Es de observancia obligatoria para la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y sus direcciones generales
  • Se promueve su adopción por parte de entidades federativas, organismos descentralizados e instituciones autónomas, con respeto al federalismo y la autonomía universitaria

2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MCCEMS

Definición

El MCCEMS es el referente de los aprendizajes mínimos, comunes y diversos que integran la oferta educativa de las diferentes Instituciones de Educación Media Superior (IEMS) del Sistema Educativo Nacional (SEN).

Propósito principal

Contribuir a la formación integral de las y los estudiantes mediante el desarrollo de diversos aprendizajes para una formación académica, cultural, socioemocional y, en su caso, laboral y profesional.

Características

  1. Integral: Desarrolla aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales
  2. Articulador: Une elementos comunes y específicos de diferentes instituciones
  3. Regulatorio: Define acciones normativas, operativas y académicas
  4. Flexible: Permite enriquecer el perfil mínimo de egreso y adaptar contenidos a diferentes contextos
  5. Inclusivo y equitativo: Facilita el acceso a la EMS para toda la población
  6. Portabilidad: Permite el reconocimiento de estudios entre diferentes instituciones
  7. Tránsito: Favorece el movimiento del estudiantado entre planteles
  8. Vinculatorio: Articula aprendizajes desde educación básica hasta superior
  9. Abierto: Vincula las acciones educativas con el espacio público local
  10. Orientador: Proporciona elementos para que los estudiantes tomen decisiones sobre su futuro

3. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DEL MCCEMS

Currículums y componentes de formación

A. Currículum fundamental

  • Componente de formación fundamental: Constituye el tronco común del perfil de egreso
  • Componente de formación fundamental extendida: Diversifica y complementa los estudios

El currículum fundamental incluye:

  1. Recursos sociocognitivos:

    • Lengua y comunicación
    • Pensamiento matemático
    • Conciencia histórica
    • Cultura digital
  2. Áreas de conocimiento:

    • Ciencias naturales, experimentales y tecnología
    • Ciencias sociales
    • Humanidades

B. Currículum laboral

  • Componente de formación laboral: Desarrolla competencias laborales básicas y extendidas
  • Niveles: Básica, Técnica y Tecnológica
  • Tipos de estudios: Ocupacionales (pueden cursarse sin bachillerato) y Profesionales (requieren bachillerato)

C. Currículum ampliado

  • Componente de formación ampliada: Contribuye a la formación integral

Este currículum incluye:

  1. Recursos socioemocionales:

    • Responsabilidad social
    • Cuidado físico corporal
    • Bienestar emocional afectivo
  2. Ámbitos de formación socioemocional:

    • Práctica y colaboración ciudadana
    • Educación para la salud
    • Actividades físicas y deportivas
    • Educación integral en sexualidad y género
    • Actividades artísticas y culturales

4. CURRÍCULUM FUNDAMENTAL

Recursos sociocognitivos

Lengua y comunicación

  • Conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales
  • Categorías: Atender y entender; La exploración del mundo a través de la lectura; La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas; Indagar y compartir
  • Para idiomas: escuchar, hablar, leer y escribir

Pensamiento matemático

  • Involucra diversas actividades cognitivas desde operaciones hasta procesos mentales abstractos
  • Categorías: Procedural; Procesos de intuición y razonamiento; Solución de problemas y modelación; Interacción y lenguaje matemático

Conciencia histórica

  • Posibilita comprender el presente a partir del conocimiento y reflexión del pasado
  • Desarrolla pensamiento crítico para interpretar procesos históricos
  • Categorías: Método histórico; Explicación histórica; Pensamiento crítico histórico; Proceso histórico

Cultura digital

  • Promueve el pensar y reflexionar sobre las aplicaciones y efectos de la tecnología
  • Fomenta el uso responsable de recursos tecnológicos
  • Categorías: Ciudadanía digital; Comunicación y colaboración; Pensamiento algorítmico; Creatividad digital

Áreas de conocimiento

Ciencias naturales, experimentales y tecnología

  • Actividad humana que estudia el mundo natural mediante observación, experimentación y verificación
  • Conceptos centrales: La materia y sus interacciones; Conservación de la energía; Ecosistemas; Reacciones químicas; Organismos

Ciencias sociales

  • Área de conocimiento cuyo objeto de estudio es la sociedad y lo público
  • Categorías: El bienestar y la satisfacción de las necesidades; La organización de la sociedad; Las normas sociales y jurídicas; El Estado; Las relaciones de poder

Humanidades

  • Valoración y apropiación de saberes, prácticas y conocimientos de las tradiciones humanísticas
  • Categorías: Vivir aquí y ahora; Estar juntos; Experiencias

5. CURRÍCULUM LABORAL

Niveles de formación laboral

Formación laboral básica

  • Aprendizajes elementales de carácter genérico y transversal
  • Permite incorporarse al sector productivo sin requerir acreditación profesional

Formación laboral técnica

  • Aprendizajes para llevar a cabo procedimientos específicos
  • Desarrollo de técnicas esenciales para desempeño en actividades productivas

Formación laboral tecnológica

  • Refuerza y profundiza aprendizajes técnicos para uso, desarrollo o mejora de tecnología
  • Mayor complejidad y especialización que la formación técnica

Tipos de estudios

Estudios ocupacionales

  • No requieren acreditación de bachillerato
  • Incluyen: cursos ocupacionales, trayectorias ocupacionales, bachillerato con formación ocupacional básica

Estudios profesionales

  • Requieren acreditación de bachillerato
  • Incluyen: bachillerato con carrera técnica, bachillerato con carrera tecnológica

6. CURRÍCULUM AMPLIADO

Recursos socioemocionales

Responsabilidad social

  • Compromiso con el bienestar de todos
  • Promueve acciones a favor del desarrollo sostenible
  • Visión sistémica y holística de personas y sociedad

Cuidado físico corporal

  • Promueve la integridad mediante hábitos saludables
  • Previene conductas de riesgo y diferentes tipos de violencia
  • Fomenta una sexualidad placentera y saludable

Bienestar emocional afectivo

  • Fomenta ambientes escolares solidarios
  • Previene conductas violentas y conflictos interpersonales
  • Desarrolla capacidades para entender y manejar emociones

Ámbitos de formación socioemocional

  1. Práctica y colaboración ciudadana: Promueve conciencia social y ciudadanía activa
  2. Educación para la salud: Contribuye al desarrollo integral mediante actitudes para prevenir riesgos
  3. Actividades físicas y deportivas: Fomenta hábitos de actividad física y cooperación
  4. Educación integral en sexualidad y género: Enseña aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la sexualidad
  5. Actividades artísticas y culturales: Desarrolla pensamiento crítico, ético y creativo

7. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

El perfil de egreso mínimo (tronco común) está constituido por los aprendizajes de trayectoria del componente de formación fundamental, que incluyen los recursos sociocognitivos y las áreas de conocimiento.

Aprendizajes de trayectoria destacados

Recursos sociocognitivos

  • Lengua y comunicación: Valorar discursos, comprender textos, transmitir conocimientos, indagar
  • Pensamiento matemático: Aplicar procedimientos, adoptar procesos de razonamiento, modelar problemas
  • Conciencia histórica: Promover pensamiento crítico, argumentar sobre el presente, asumir responsabilidad en la construcción del futuro
  • Cultura digital: Ciudadanía digital crítica, uso de herramientas digitales, solución de problemas con pensamiento algorítmico

Áreas de conocimiento

  • Ciencias naturales: Comprender la materia, la energía, los ecosistemas y su aplicación tecnológica
  • Ciencias sociales: Explicar satisfacción de necesidades, asumirse como agente de transformación, evaluar funciones del Estado
  • Humanidades: Cuestionar significados, someter a crítica el "estar juntos", asumirse como agente de sí mismo y de la colectividad

Recursos socioemocionales

  • Responsabilidad social: Ejercer derechos, fomentar inclusión, colaborar para el bien común
  • Cuidado físico corporal: Incorporar hábitos saludables, prevenir riesgos, ejercer sexualidad responsable
  • Bienestar emocional afectivo: Establecer vínculos saludables, construir proyecto de vida, expresar emociones

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

En el MCCEMS, la evaluación se entiende como un proceso:

  • Integral
  • Permanente
  • Oportuno
  • Sistémico
  • De comunicación y reflexión sobre aprendizajes

Características:

  • Enfoque formativo (evalúa proceso, no solo resultado)
  • Carácter orientador e integrador
  • Adaptable a características individuales
  • Proporciona información sobre aprendizajes alcanzados
  • Requiere trabajo colaborativo entre docentes

9. GOBERNANZA DEL MCCEMS

Prácticas pedagógicas docentes

  1. Contextualizar la práctica docente
  2. Vincular aprendizajes con el contexto
  3. Planear con visión centrada en el estudiante
  4. Trabajar colaborativamente
  5. Participar en comunidades de aprendizaje
  6. Enseñar de forma interdisciplinaria
  7. Integrar recursos socioemocionales
  8. Formarse y actualizarse constantemente

Mecanismos de coordinación y colaboración

  • La SEP, a través de la SEMS, promueve la adopción del MCCEMS respetando el federalismo y la autonomía universitaria
  • Establece colaboración con sectores públicos, sociales y privados
  • Coordina formulación de planes y programas con otras dependencias federales
  • Establece normas de control escolar para inscripción, acreditación, certificación y titulación

Cuestionario Marco Curricular Común de la Educación Media Superior

SIMULACRO DE EXAMEN

INSTRUCCIONES

El siguiente simulacro contiene diferentes tipos de reactivos para evaluar tu comprensión sobre el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la respuesta correcta.

PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

  1. ¿Cuál de los siguientes NO es un recurso sociocognitivo del MCCEMS? a) Lengua y comunicación b) Pensamiento matemático c) Responsabilidad social d) Cultura digital

  2. El currículum que está orientado a que las y los estudiantes desarrollen capacidades para su bienestar físico, mental, emocional y social se denomina: a) Currículum fundamental b) Currículum laboral c) Currículum ampliado d) Currículum básico

  3. ¿Qué componente constituye el tronco común del perfil de egreso de los estudios de bachillerato? a) Componente de formación fundamental b) Componente de formación fundamental extendida c) Componente de formación laboral d) Componente de formación ampliada

  4. Los niveles de formación laboral que contempla el MCCEMS son: a) Básico, medio y avanzado b) Básica, técnica y tecnológica c) Inicial, intermedio y superior d) Elemental, profesional y especializado

  5. ¿Cuál de las siguientes características del MCCEMS permite que el personal docente aplique estrategias adaptadas al contexto educativo? a) Integral b) Articulador c) Flexible d) Regulatorio

  6. Las categorías que componen el recurso sociocognitivo de Cultura digital son: a) Atender y entender; La exploración del mundo; La expresión verbal; Indagar y compartir b) Procedural; Procesos de intuición; Solución de problemas; Interacción c) Método histórico; Explicación histórica; Pensamiento crítico histórico; Proceso histórico d) Ciudadanía digital; Comunicación y colaboración; Pensamiento algorítmico; Creatividad digital

  7. ¿Qué ámbito de la formación socioemocional se caracteriza por promover procesos para el disfrute y goce de expresiones artísticas? a) Práctica y colaboración ciudadana b) Educación para la salud c) Actividades físicas y deportivas d) Actividades artísticas y culturales

  8. Las competencias laborales extendidas: a) Son obligatorias para todos los egresados de EMS b) Preparan para una formación de nivel técnico o tecnológico en un campo específico c) Son genéricas y transversales en diversos campos laborales d) Requieren certificación profesional internacional

  9. ¿Cuál es la característica del MCCEMS que hace posible el traslado, conservación y reconocimiento de las UAC acreditadas? a) Inclusivo y equitativo b) Portabilidad c) Tránsito d) Vinculatorio

  10. El PAEC es una estrategia para: a) Evaluar el desempeño docente b) Articular a los distintos actores en la construcción de aprendizajes significativos c) Seleccionar estudiantes para becas internacionales d) Determinar los contenidos del tronco común

PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS

Relaciona los conceptos de la columna A con sus descripciones en la columna B:

Columna A

  1. Autonomía en la didáctica
  2. Progresiones de aprendizaje
  3. Formación laboral tecnológica
  4. Recurso socioemocional
  5. Conciencia histórica

Columna B a) Refuerza y profundiza los aprendizajes técnicos para el uso, desarrollo o mejora de tecnología básica b) Facultad otorgada a docentes para decidir estrategias pedagógicas según el contexto c) Permite comprender el presente a partir del conocimiento y reflexión del pasado d) Unidades didácticas para la descripción secuencial de aprendizajes e) Aprendizaje orientado a la responsabilidad social, cuidado físico y bienestar emocional

PARTE III: PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  1. (__) El componente de formación ampliada forma parte del tronco común de los estudios de bachillerato.
  2. (__) Los estudios ocupacionales siempre requieren la acreditación previa del bachillerato.
  3. (__) La evaluación formativa en el MCCEMS evalúa tanto el proceso como el resultado del aprendizaje.
  4. (__) El currículum laboral está conformado por competencias laborales básicas y competencias laborales extendidas.
  5. (__) Las IEMS que dependen de otras dependencias del Poder Ejecutivo Federal diferentes a la SEP, formulan sus planes y programas de estudio sin coordinación con la SEP.

PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS

Completa los siguientes enunciados con la palabra o frase correcta:

  1. El propósito principal del MCCEMS es contribuir a la ______________ de las y los adolescentes, jóvenes y personas adultas que estudian la EMS.

  2. El Pensamiento matemático se describe a través de las categorías: Procedural, Procesos de intuición y razonamiento, Solución de problemas y modelación, e ______________.

  3. Los ______________ son aprendizajes articuladores, comunes a todas las personas egresadas de bachillerato y constituyen elementos esenciales de la lengua, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura digital.

  4. En el currículum ampliado, el recurso socioemocional que promueve la integridad de la comunidad estudiantil a través de hábitos saludables se denomina ______________.

  5. El nivel de formación laboral que permite incorporarse al sector productivo con actividades relativamente sencillas, de complejidad mínima, se denomina formación laboral ______________.

PARTE V: DESARROLLO DE TEMAS

Desarrolla brevemente los siguientes temas (máximo 150 palabras cada uno):

  1. Explica cómo contribuye el MCCEMS a la articulación entre la educación media superior y la educación superior.

  2. Describe las características de la evaluación formativa en el MCCEMS y su importancia para el proceso de aprendizaje.

  3. Analiza cómo se integran los recursos socioemocionales en la formación integral del estudiante según el MCCEMS.

RESPUESTAS

PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

  1. c) Responsabilidad social
  2. c) Currículum ampliado
  3. a) Componente de formación fundamental
  4. b) Básica, técnica y tecnológica
  5. c) Flexible
  6. d) Ciudadanía digital; Comunicación y colaboración; Pensamiento algorítmico; Creatividad digital
  7. d) Actividades artísticas y culturales
  8. b) Preparan para una formación de nivel técnico o tecnológico en un campo específico
  9. b) Portabilidad
  10. b) Articular a los distintos actores en la construcción de aprendizajes significativos

PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS

  1. b
  2. d
  3. a
  4. e
  5. c

PARTE III: VERDADERO O FALSO

  1. (F) El componente de formación ampliada no forma parte del tronco común.
  2. (F) Los estudios ocupacionales pueden cursarse sin requerir bachillerato.
  3. (V) La evaluación formativa evalúa tanto el proceso como el resultado.
  4. (V) El currículum laboral está conformado por competencias laborales básicas y extendidas.
  5. (F) Las IEMS de otras dependencias formulan sus planes en coordinación con la SEP.

PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS

  1. formación integral
  2. Interacción y lenguaje matemático
  3. recursos sociocognitivos
  4. Cuidado físico corporal
  5. básica

PARTE V: DESARROLLO DE TEMAS

  1. Articulación entre educación media superior y superior: El MCCEMS contribuye a la articulación entre la EMS y la educación superior principalmente a través del componente de formación fundamental extendida, que profundiza en los recursos sociocognitivos y áreas de conocimiento de manera más especializada. Este componente pone énfasis en la profundización de aprendizajes disciplinares para favorecer una mejor incorporación de los egresados a instituciones de tipo superior. Además, al establecer un perfil de egreso mínimo común para todos los bachilleratos, garantiza que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para continuar estudios superiores. La característica vinculatoria del MCCEMS también reconoce los aprendizajes adquiridos desde la educación básica hasta la superior, armonizando los planes y programas de estudio para facilitar este tránsito.

  2. Evaluación formativa en el MCCEMS: La evaluación formativa en el MCCEMS se caracteriza por ser un proceso integral, permanente, oportuno, sistémico y de reflexión sobre los aprendizajes. Es cíclica en espiral ascendente, con retroalimentación constante desde el inicio hasta el término de la trayectoria. Esta evaluación va más allá de verificar resultados finales, pues valora todo el proceso de aprendizaje, adaptándose a las características individuales de cada estudiante y su contexto. Su importancia radica en que permite al docente tomar mejores decisiones sobre las actividades de aprendizaje, proporciona evidencia del logro de metas, identifica fortalezas y áreas de oportunidad, y retroalimenta efectivamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, promueve la metacognición en los estudiantes, facilitando su autorregulación y aprendizaje permanente.

  3. Integración de recursos socioemocionales: Los recursos socioemocionales en el MCCEMS (Responsabilidad social, Cuidado físico corporal y Bienestar emocional afectivo) se integran en la formación del estudiante a través de los cinco ámbitos de formación socioemocional: Práctica y colaboración ciudadana, Educación para la salud, Actividades físicas y deportivas, Educación integral en sexualidad y género, y Actividades artísticas y culturales. Esta integración se realiza mediante acciones en aula, escuela y comunidad, generando experiencias significativas de trascendencia personal y social. Los recursos socioemocionales son transversales a todo el currículum, son transferibles a distintos contextos, y articulan la trayectoria formativa. Esta estructura permite que el estudiante desarrolle capacidades para su bienestar físico, mental y emocional, promueva relaciones sanas, resuelva conflictos creativamente y construya una ciudadanía responsable, fortaleciendo así su formación integral.

CONCEPTOS CLAVE

  • UAC (Unidad de Aprendizaje Curricular): Conjunto de aprendizajes que integran una unidad completa con valor curricular
  • PAEC (Programa Aula, Escuela y Comunidad): Estrategia para articular actores en la construcción de aprendizajes significativos
  • Progresiones de aprendizaje: Unidades didácticas para la descripción secuencial de los aprendizajes
  • Aprendizajes de trayectoria: Conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente de formación
  • Autonomía en la didáctica: Facultad otorgada a docentes para decidir estrategias pedagógicas según el contexto

LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Sigla Significado
EMS Educación Media Superior
IEMS Instituciones de Educación Media Superior
MCCEMS Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
NEM Nueva Escuela Mexicana
PAEC Programa Aula, Escuela y Comunidad
PEC Proyectos Escolares Comunitarios
RVOE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior
SEN Sistema Educativo Nacional
SEP Secretaría de Educación Pública
SINEMS Sistema Nacional de Educación Media Superior
TICCAD Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital
UAC Unidad de Aprendizaje Curricular

DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL MCCEMS

MCCEMS
│
├─ CURRÍCULUM FUNDAMENTAL
│   ├─ Recursos sociocognitivos
│   │   ├─ Lengua y comunicación
│   │   ├─ Pensamiento matemático
│   │   ├─ Conciencia histórica
│   │   └─ Cultura digital
│   │
│   └─ Áreas de conocimiento
│       ├─ Ciencias naturales, experimentales y tecnología
│       ├─ Ciencias sociales
│       └─ Humanidades
│
├─ CURRÍCULUM LABORAL
│   ├─ Competencias laborales básicas
│   ├─ Competencias laborales extendidas
│   │
│   ├─ Niveles de formación
│   │   ├─ Básica
│   │   ├─ Técnica
│   │   └─ Tecnológica
│   │
│   └─ Tipos de estudios
│       ├─ Ocupacionales (sin requisito de bachillerato)
│       └─ Profesionales (requieren bachillerato)
│
└─ CURRÍCULUM AMPLIADO
    ├─ Recursos socioemocionales
    │   ├─ Responsabilidad social
    │   ├─ Cuidado físico corporal
    │   └─ Bienestar emocional afectivo
    │
    └─ Ámbitos de formación socioemocional
        ├─ Práctica y colaboración ciudadana
        ├─ Educación para la salud
        ├─ Actividades físicas y deportivas
        ├─ Educación integral en sexualidad y género
        └─ Actividades artísticas y culturales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

  1. Análisis comparativo: Compara el MCCEMS con modelos educativos anteriores o de otros países, identificando similitudes y diferencias.

  2. Mapa conceptual: Elabora un mapa conceptual que muestre las relaciones entre los diferentes componentes del MCCEMS.

  3. Estudio de caso: Analiza cómo una institución específica de EMS podría implementar el MCCEMS, considerando su contexto particular.

  4. Debate: Organiza un debate sobre las ventajas y desafíos de implementar el MCCEMS en diferentes contextos educativos.

  5. Diseño curricular: Desarrolla una propuesta de plan de estudios para una UAC que integre elementos de los tres currículums del MCCEMS.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

  1. ¿Cuál es el objetivo principal del MCCEMS?
  2. Enumera y explica las tres áreas de conocimiento del currículum fundamental.
  3. ¿Cuáles son los niveles de formación laboral que contempla el MCCEMS?
  4. Describe los tres recursos socioemocionales del currículum ampliado.
  5. ¿Qué características definen la evaluación formativa según el MCCEMS?
  6. Explica la diferencia entre estudios ocupacionales y estudios profesionales en el currículum laboral.
  7. ¿Cómo contribuye el MCCEMS a la equidad e inclusión educativa?
  8. ¿Qué prácticas pedagógicas define el MCCEMS para el desempeño docente?
  9. ¿Qué son las progresiones de aprendizaje y cuál es su función?
  10. ¿Cómo se articula el perfil de egreso mínimo en el MCCEMS?

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

  1. ¿Cuál es el objetivo principal del MCCEMS?

    • El objetivo principal del MCCEMS es establecer y regular el Marco Curricular Común aplicable a todos los niveles, modalidades y opciones de la Educación Media Superior, dar identidad al tipo educativo medio superior y articular los planes y programas de estudio. Su propósito fundamental es contribuir a la formación integral de las y los estudiantes mediante el desarrollo de diversos aprendizajes para una formación académica, cultural, socioemocional y, en su caso, laboral y profesional.
  2. Enumera y explica las tres áreas de conocimiento del currículum fundamental.

    • Ciencias naturales, experimentales y tecnología: Estudia el mundo natural mediante la observación, experimentación y verificación. Incluye conceptos centrales como la materia y sus interacciones, conservación de la energía, ecosistemas, reacciones químicas y organismos.
    • Ciencias sociales: Su objeto de estudio es la sociedad y lo público. Comprende categorías como el bienestar y satisfacción de necesidades, organización de la sociedad, normas sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder.
    • Humanidades: Se enfoca en la valoración y apropiación de saberes, prácticas y conocimientos de las tradiciones humanísticas. Incluye categorías como vivir aquí y ahora, estar juntos y experiencias.
  3. ¿Cuáles son los niveles de formación laboral que contempla el MCCEMS?

    • Formación laboral básica: Aprendizajes elementales de carácter genérico y transversal que permiten incorporarse al sector productivo sin requerir acreditación profesional.
    • Formación laboral técnica: Aprendizajes para llevar a cabo procedimientos específicos y desarrollo de técnicas esenciales para desempeño en actividades productivas.
    • Formación laboral tecnológica: Refuerza y profundiza aprendizajes técnicos para uso, desarrollo o mejora de tecnología, con mayor complejidad y especialización que la formación técnica.
  4. Describe los tres recursos socioemocionales del currículum ampliado.

    • Responsabilidad social: Compromiso con el bienestar colectivo que promueve acciones a favor del desarrollo sostenible con una visión sistémica y holística de personas y sociedad.
    • Cuidado físico corporal: Promueve la integridad mediante hábitos saludables, prevención de conductas de riesgo y diferentes tipos de violencia, fomentando una sexualidad placentera y saludable.
    • Bienestar emocional afectivo: Fomenta ambientes escolares solidarios, previene conductas violentas y conflictos interpersonales, desarrollando capacidades para entender y manejar emociones.
  5. ¿Qué características definen la evaluación formativa según el MCCEMS?

    • Es un proceso integral, permanente, oportuno, sistémico, de comunicación y reflexión sobre los aprendizajes.
    • Tiene un enfoque formativo (evalúa el proceso, no solo el resultado).
    • Posee carácter orientador e integrador.
    • Es adaptable a las características individuales de cada estudiante.
    • Proporciona información sobre los aprendizajes alcanzados.
    • Requiere trabajo colaborativo entre docentes.
    • Es cíclico en espiral ascendente, con retroalimentación constante.
    • Evalúa la eficacia de métodos, estrategias y recursos empleados.
  6. Explica la diferencia entre estudios ocupacionales y estudios profesionales en el currículum laboral.

    • Estudios ocupacionales: No requieren acreditación de bachillerato para cursarse. Pueden realizarse antes, durante o después de los estudios de bachillerato. Incluyen cursos ocupacionales básicos, técnicos y tecnológicos, trayectorias ocupacionales y bachillerato con formación ocupacional básica.
    • Estudios profesionales: Requieren obligatoriamente la acreditación de bachillerato para ejercer de manera profesional. Incluyen bachillerato con carrera técnica y bachillerato con carrera tecnológica. Culminan con la obtención de un título y cédula profesional.
  7. ¿Cómo contribuye el MCCEMS a la equidad e inclusión educativa?

    • Promueve aprendizajes mínimos comunes y diversos que favorecen el acceso de todas las personas a la EMS.
    • Brinda atención especial a poblaciones vulnerables.
    • Considera diferentes realidades y contextos regionales y locales.
    • Busca que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo y concluyan sus estudios.
    • Promueve el reconocimiento, goce y ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación.
    • Previene y elimina barreras al aprendizaje y la participación.
    • Incorpora contenidos curriculares pertinentes, transversales, asequibles y con perspectiva de género.
  8. ¿Qué prácticas pedagógicas define el MCCEMS para el desempeño docente?

    • Contextualizar la práctica docente
    • Vincular los aprendizajes del perfil de egreso con el contexto
    • Planear con visión centrada en el estudiante y transversal del proceso educativo
    • Trabajar colaborativamente
    • Participar en comunidades de aprendizaje
    • Enseñar contenidos de forma intradisciplinaria y, en su caso, inter, multi y transdisciplinaria
    • Identificar la importancia de los recursos socioemocionales e integrarlos en la enseñanza
    • Formarse, capacitarse y actualizarse constantemente
  9. ¿Qué son las progresiones de aprendizaje y cuál es su función?

    • Las progresiones de aprendizaje son unidades didácticas innovadoras y flexibles para la descripción secuencial de los aprendizajes asociados a la comprensión y solución de necesidades y problemáticas personales y/o sociales.
    • Su función es llevar al estudiantado a comprender y desarrollar de forma gradual saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales cada vez más complejos.
    • Ofrecen libertad al personal docente para adaptarlas según el contexto.
    • Desarrollan relaciones transversales desde la intradisciplina y, cuando es posible, promueven relaciones inter, multi o transdisciplinarias.
    • No limitan los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que permiten creatividad en el desarrollo de estrategias para lograr las metas de aprendizaje.
  10. ¿Cómo se articula el perfil de egreso mínimo en el MCCEMS?

    • El perfil de egreso mínimo que constituye el tronco común para las y los estudiantes que acreditan estudios de bachillerato está integrado por los aprendizajes de trayectoria del componente de formación fundamental del currículum fundamental.
    • Incluye los aprendizajes de trayectoria de los recursos sociocognitivos (Lengua y comunicación, Pensamiento matemático, Conciencia histórica y Cultura digital) y de las áreas de conocimiento (Ciencias naturales, experimentales y tecnología; Ciencias sociales; y Humanidades).
    • Este perfil mínimo establece la identidad compartida del bachillerato y facilita el reconocimiento de estudios y el tránsito de estudiantes entre diferentes instituciones.
    • Se complementa (sin formar parte del tronco común) con el componente de formación fundamental extendida, el currículum laboral y el currículum ampliado, que diversifican la oferta educativa según las características de cada institución.