GUÍA DE ESTUDIO: LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (PARTE 2)

INTRODUCCIÓN

La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) es el principal instrumento jurídico en México que reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos. Esta segunda parte de la guía ofrece un resumen organizado de los elementos principales enfocados en los derechos específicos que la ley tutela, los sistemas de protección y las infracciones administrativas.

1. PROTECCIÓN ESPECIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS

Niñas, niños y adolescentes migrantes

  • El Sistema Nacional DIF y los sistemas estatales diseñarán y administrarán bases de datos sobre niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados
  • Facultades al Instituto Nacional de Migración para coordinar con el Sistema Nacional DIF la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes
  • La situación migratoria irregular nunca preconfigurará por sí misma la comisión de un delito

Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación

  • Derecho de niñas, niños y adolescentes al acceso universal a las Tecnologías de la Información y Comunicación
  • El Estado debe garantizar la integración a la sociedad de la información y el conocimiento
  • Derecho al acceso y uso seguro del Internet como medio para ejercer otros derechos (información, comunicación, educación, etc.)

2. OBLIGACIONES

De quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia

  • Garantizar derechos alimentarios (sustento, vestido, habitación, atención médica, educación)
  • Registrar su nacimiento dentro de los primeros sesenta días de vida
  • Asegurar que cursen la educación obligatoria
  • Proteger contra toda forma de violencia, maltrato, abuso y explotación
  • Abstenerse de cualquier atentado contra su integridad física o psicológica
  • Evitar conductas que puedan vulnerar el ambiente de respeto
  • Considerar la opinión y preferencia de niñas, niños y adolescentes
  • Educar en el uso responsable de las tecnologías de la información

De las autoridades

  • Verificar la existencia de autorizaciones para la entrada y salida del territorio nacional
  • Prohibir el ejercicio de cualquier tipo de violencia, maltrato, abuso y explotación contra niñas, niños y adolescentes
  • Prohibición expresa del castigo corporal y humillante

3. PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

De los Centros de Asistencia Social

  • Autoridades federales y estatales establecerán requisitos para autorizar, registrar, certificar y supervisar los centros de asistencia social
  • Requisitos mínimos de infraestructura, personal y servicios para su funcionamiento
  • Obligación de garantizar entorno seguro, alimentación adecuada, atención integral y multidisciplinaria
  • Registro Nacional de Centros de Asistencia Social a cargo del Sistema Nacional DIF
  • Supervisión de los centros por las Procuradurías de Protección

4. PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS

De las autoridades

  • Establecimiento y garantía de la política nacional en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes
  • Distribución de competencias entre los distintos órdenes de gobierno
  • Atribuciones concurrentes entre autoridades federales y locales
  • Facultades específicas de las autoridades federales, estatales y municipales

Del Sistema Nacional DIF

  • Protección de derechos cuando se encuentren restringidos o vulnerados
  • Impulso a la cooperación entre autoridades federales, estatales y municipales
  • Formación y capacitación del personal vinculado con la protección de derechos
  • Administración del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias

De las Procuradurías de Protección

  • Procuración de la protección integral de niñas, niños y adolescentes
  • Asesoría y representación en suplencia o coadyuvancia en procedimientos judiciales o administrativos
  • Medidas urgentes de protección especial en casos de riesgo inminente
  • Procedimiento para solicitar la protección y restitución integral de derechos

5. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Definición y atribuciones

  • Instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección
  • Difusión del marco jurídico de protección a los derechos
  • Integración de sectores público, social y privado en la definición de políticas
  • Generación de mecanismos para garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes
  • Aprobación del Programa Nacional
  • Conformación de un sistema de información a nivel nacional

Integrantes

  • Poder Ejecutivo Federal (Presidente, Secretarios de Estado y titular del Sistema Nacional DIF)
  • Entidades federativas (Gobernadores y Jefe de Gobierno de la CDMX)
  • Organismos públicos (Fiscal General, Presidente de la CNDH, Comisionado de IFT)
  • Representantes de la sociedad civil
  • Invitados permanentes (representantes del Poder Legislativo y Judicial)

Secretaría Ejecutiva

  • Coordinación operativa a cargo de un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación
  • Elaboración del anteproyecto del Programa Nacional
  • Seguimiento y monitoreo de la ejecución del Programa Nacional
  • Coordinación con las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas de las Entidades

6. REGISTRO NACIONAL DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS

Objeto y funcionamiento

  • Concentrar información de deudores y acreedores de obligaciones alimentarias
  • Intercambio de información entre Tribunales Superiores de Justicia y el Sistema Nacional DIF
  • Difusión pública de la calidad de deudor moroso de alimentos
  • Certificados de no inscripción para diversos trámites y procedimientos
  • Restricciones migratorias para deudores alimentarios morosos

7. SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Sistemas Locales y Municipales

  • Creación e instalación de un Sistema Local de Protección en cada entidad federativa
  • Instrumentación de políticas públicas en concordancia con la política nacional
  • Elaboración y ejecución del Programa Local
  • Conformación de Sistemas Municipales presididos por Presidentes Municipales
  • Designación de autoridades de primer contacto con niñas, niños y adolescentes

8. PROGRAMA NACIONAL Y PROGRAMAS LOCALES

  • Elaboración y ejecución del Programa Nacional alineado con el Plan Nacional de Desarrollo
  • Contenido de políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción prioritarias
  • Programas locales con acciones de mediano y largo alcance
  • Mecanismos transparentes de evaluación, seguimiento y participación ciudadana

9. INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS

Infracciones y sanciones

  • Regulación por las leyes de las entidades federativas
  • Infracciones específicas en el ámbito federal
  • Sanciones con multas de hasta treinta mil días de salario mínimo
  • Multas adicionales por cada día que se difunda información indebida
  • Causales de reincidencia y criterios para determinar sanciones

SIMULACRO DE EXAMEN

PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

  1. ¿Cuál es el plazo máximo para que los padres o tutores registren a un niño o niña después de su nacimiento? a) 30 días b) 45 días c) 60 días d) 90 días

  2. ¿Quién es el encargado de administrar el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias? a) La Secretaría de Gobernación b) El Poder Judicial c) El Sistema Nacional DIF d) El Instituto Nacional de Migración

  3. Las medidas urgentes de protección especial para niñas, niños y adolescentes son dictadas por: a) El Ministerio Público exclusivamente b) El Procurador de Protección c) El órgano jurisdiccional d) El Sistema Nacional DIF

  4. ¿Qué organismo preside el Sistema Nacional de Protección Integral? a) El Titular del Sistema Nacional DIF b) El Secretario de Gobernación c) El Titular del Ejecutivo Federal d) El Fiscal General de la República

  5. Cuando existe riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de niñas, niños o adolescentes, el Ministerio Público debe decretar medidas urgentes de protección en un plazo máximo de: a) 24 horas b) 12 horas c) 6 horas d) 3 horas

PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS

Relaciona los conceptos de la columna A con sus descripciones en la columna B:

Columna A

  1. Registro Nacional de Centros de Asistencia Social
  2. Procuraduría de Protección
  3. Sistema Nacional de Protección Integral
  4. Secretaría Ejecutiva
  5. Programa Nacional

Columna B a) Elabora políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción prioritarias en materia de protección de derechos b) Coordina la ejecución y seguimiento de medidas de protección para la restitución integral de derechos c) Instancia encargada de establecer instrumentos y políticas para la protección de derechos d) Coordinación operativa a cargo de un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación e) Instrumento para autorizar, registrar, certificar y supervisar los centros de asistencia social

PARTE III: VERDADERO O FALSO

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  1. (__) El Sistema Nacional DIF tiene la facultad de ordenar por sí mismo la separación de un niño, niña o adolescente de su familia.
  2. (__) Las Procuradurías de Protección pueden fungir como conciliador en casos de conflicto familiar incluso cuando existe violencia.
  3. (__) El Sistema Nacional de Protección Integral debe reunirse al menos dos veces al año.
  4. (__) La situación migratoria irregular de una niña, niño o adolescente configura por sí misma un delito.
  5. (__) Las autoridades que no proporcionen información sobre deudores alimentarios pueden ser sancionadas.

PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS

Completa los siguientes enunciados con la palabra o frase correcta:

  1. Las personas responsables y el personal de los centros de asistencia social se abstendrán de realizar actividades que afecten la ______________ de niñas, niños y adolescentes.

  2. Para solicitar la protección y restitución integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, las Procuradurías de Protección deben elaborar, bajo el principio del ______________, un diagnóstico sobre la situación de vulneración.

  3. Los Sistemas Municipales de Protección son presididos por los ______________ y están integrados por las dependencias e instituciones vinculadas con la protección de derechos.

  4. El ______________ tiene como único objetivo actualizar el registro de niñas, niños y adolescentes que actualmente sean susceptibles de adopción.

  5. Las infracciones previstas en las fracciones III, IV, V, VI, VII y VII Bis del artículo 148, referentes a la difusión indebida de información, pueden ser sancionadas con multa de tres mil y hasta ______________ días de salario mínimo.

PARTE V: DESARROLLO DE TEMAS

Desarrolla brevemente los siguientes temas (máximo 150 palabras cada uno):

  1. Explica el procedimiento que deben seguir las Procuradurías de Protección para solicitar la protección y restitución integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

  2. Describe las principales obligaciones de los centros de asistencia social según la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

  3. Analiza la importancia del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias como mecanismo de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

RESPUESTAS

PARTE I: PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

  1. c) 60 días
  2. c) El Sistema Nacional DIF
  3. b) El Procurador de Protección
  4. c) El Titular del Ejecutivo Federal
  5. d) 3 horas

PARTE II: RELACIÓN DE COLUMNAS

  1. e
  2. b
  3. c
  4. d
  5. a

PARTE III: VERDADERO O FALSO

  1. (F) El Sistema Nacional DIF no tiene esta facultad por sí mismo.
  2. (F) La conciliación no procede en casos de violencia.
  3. (V) El Sistema Nacional de Protección Integral debe reunirse cuando menos dos veces al año.
  4. (F) La situación migratoria irregular no preconfigura por sí misma un delito.
  5. (V) Las personas que deben proporcionar informes sobre deudores alimentarios pueden ser sancionadas.

PARTE IV: COMPLETAR ENUNCIADOS

  1. integridad física y psicológica
  2. interés superior de la niñez
  3. Presidentes Municipales
  4. Sistema Nacional DIF
  5. treinta mil

PARTE V: DESARROLLO DE TEMAS

  1. Procedimiento para la protección y restitución integral de derechos: Las Procuradurías de Protección deben seguir un procedimiento de seis pasos: Primero, detectar o recibir casos de restricción y vulneración de derechos. Segundo, acercarse a la familia o lugares donde se encuentren los niños, niñas y adolescentes para diagnosticar la situación cuando exista información sobre posible vulneración. Tercero, determinar en cada caso los derechos que se encuentran restringidos o vulnerados. Cuarto, elaborar, bajo el principio del interés superior de la niñez, un diagnóstico sobre la situación de vulneración y un plan de restitución de derechos, que incluya propuestas de medidas para su protección. Quinto, acordar y coordinar con las instituciones correspondientes el cumplimiento del plan de restitución. Sexto, dar seguimiento a cada acción del plan hasta cerciorarse que todos los derechos se encuentren garantizados.

  2. Obligaciones de los centros de asistencia social: Los centros de asistencia social tienen como responsabilidad garantizar la integridad física y psicológica de las niñas, niños y adolescentes bajo su custodia. Deben proporcionar un entorno seguro, afectivo y libre de violencia; brindar cuidado y protección contra actos que afecten su integridad; proporcionar alimentación que permita una nutrición equilibrada; brindar atención integral y multidisciplinaria (médica, psicológica, social, jurídica); ofrecer orientación y educación apropiada a su edad; permitir el descanso, recreación y juego; contar con personal capacitado y calificado; garantizar espacios de participación donde puedan expresar libremente sus ideas; permitir actividades externas para tener contacto con su comunidad; y fomentar la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Además, deben mantener expedientes completos y revisar periódicamente la situación de cada menor.

  3. Importancia del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias: El Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias constituye un mecanismo fundamental para garantizar el derecho a alimentos de niñas, niños y adolescentes, al concentrar información de deudores y acreedores alimentarios. Su importancia radica en que: 1) Visibiliza el problema del incumplimiento alimentario al hacer pública la condición de deudor moroso; 2) Genera consecuencias efectivas para los deudores, como restricciones en trámites administrativos (licencias, pasaportes, participación en cargos públicos); 3) Establece medidas de restricción migratoria para evitar que los deudores evadan su responsabilidad; 4) Facilita la coordinación interinstitucional entre tribunales, sistemas DIF y procuradurías de protección; 5) Permite el seguimiento estadístico del problema para generar políticas públicas adecuadas. Este registro representa un avance significativo en la protección integral al colocar el interés superior de la niñez por encima de consideraciones administrativas o personales de los deudores.

CONCEPTOS CLAVE

  • Medidas urgentes de protección especial: Acciones inmediatas para salvaguardar la vida, integridad o libertad de niñas, niños y adolescentes cuando existe riesgo inminente.
  • Plan de restitución de derechos: Documento que elabora la Procuraduría de Protección con propuestas de medidas para la protección integral del menor.
  • Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias: Base de datos que concentra información de deudores y acreedores alimentarios para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes.
  • Representación coadyuvante: Intervención de la Procuraduría de Protección en procedimientos jurisdiccionales para garantizar el interés superior de la niñez.
  • Registro Nacional de Centros de Asistencia Social: Instrumento para autorizar, registrar, certificar y supervisar los centros que atienden a niñas, niños y adolescentes.

LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Sigla Significado
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
CNDH Comisión Nacional de los Derechos Humanos
DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones
INM Instituto Nacional de Migración
LGDNNA Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
PMC Plan de Mejora Continua
SIPINNA Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN

SISTEMA DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
│
├─ SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL
│   ├─ Titular del Ejecutivo Federal (Preside)
│   ├─ Secretarías de Estado
│   ├─ Gobernadores y Jefe de Gobierno CDMX
│   ├─ Organismos públicos (FGR, CNDH, IFT)
│   ├─ Representantes de la sociedad civil
│   └─ Secretaría Ejecutiva
│
├─ SISTEMAS ESTATALES DE PROTECCIÓN
│   ├─ Gobernador/Jefe de Gobierno (Preside)
│   ├─ Dependencias estatales
│   ├─ Organismos públicos estatales
│   └─ Secretaría Ejecutiva estatal
│
├─ SISTEMAS MUNICIPALES DE PROTECCIÓN
│   ├─ Presidente Municipal (Preside)
│   └─ Dependencias municipales
│
├─ PROCURADURÍAS DE PROTECCIÓN
│   ├─ Procuraduría Federal de Protección
│   └─ Procuradurías estatales de Protección
│
└─ SISTEMA NACIONAL DIF
    ├─ Centros de Asistencia Social
    ├─ Registro Nacional de Centros de Asistencia Social
    └─ Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

  1. Análisis de casos prácticos: Analiza casos reales o hipotéticos donde se identifiquen vulneraciones a derechos de niñas, niños y adolescentes y determina qué procedimientos o acciones corresponderían según la LGDNNA.

  2. Mapa conceptual: Elabora un mapa conceptual sobre las medidas de protección especial y el procedimiento para su solicitud.

  3. Cuadro comparativo: Compara las atribuciones de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

  4. Debate: Organiza un debate sobre la efectividad del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias como mecanismo de protección.

  5. Simulación: Realiza una simulación de una sesión del Sistema Nacional de Protección Integral, asignando roles específicos a los participantes.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

  1. ¿Cuáles son las principales obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia?
  2. ¿Qué medidas urgentes de protección especial puede dictar el Procurador de Protección?
  3. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar la protección y restitución integral de derechos?
  4. ¿Quiénes integran el Sistema Nacional de Protección Integral?
  5. ¿Qué requisitos deben cumplir las instalaciones de los centros de asistencia social?
  6. ¿Cuáles son las principales atribuciones de los Sistemas Municipales de Protección?
  7. ¿Qué información debe contener el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias?
  8. ¿Cuáles son las principales infracciones administrativas en el ámbito federal?
  9. ¿Qué autoridades pueden imponer sanciones por infracciones a la LGDNNA?
  10. ¿Qué características debe tener el Programa Nacional en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes?

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

  1. Obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia:

    • Garantizar derechos alimentarios
    • Registrar a niñas y niños dentro de los primeros 60 días de vida
    • Asegurar que cursen la educación obligatoria
    • Impartir dirección y orientación apropiada
    • Asegurar un entorno afectivo y sin violencia
    • Fomentar la cultura de paz y respeto
    • Proteger contra toda forma de violencia y abuso
    • Abstenerse de cualquier atentado contra su integridad
    • Evitar conductas que generen violencia o rechazo
    • Considerar su opinión para toma de decisiones
    • Educar en el uso responsable de las tecnologías de la información
  2. Medidas urgentes de protección especial que puede dictar el Procurador de Protección:

    • El ingreso de una niña, niño o adolescente a un centro de asistencia social
    • La atención médica inmediata por parte de alguna institución del Sistema Nacional de Salud
    • Cualquier otra medida que proteja sus derechos cuando exista riesgo inminente contra su vida, integridad o libertad
  3. Procedimiento para solicitar la protección y restitución integral de derechos:

    • Detectar o recibir casos de restricción y vulneración de derechos
    • Acercarse a la familia o lugares donde se encuentren los niños para diagnosticar la situación
    • Determinar los derechos que se encuentran restringidos o vulnerados
    • Elaborar un diagnóstico sobre la situación de vulneración y un plan de restitución de derechos
    • Acordar y coordinar con las instituciones el cumplimiento del plan
    • Dar seguimiento a las acciones del plan hasta cerciorarse que todos los derechos están garantizados
  4. Integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral:

    • Poder Ejecutivo Federal: Presidente (quien lo preside), Secretarios de Estado y titular del DIF
    • Entidades Federativas: Gobernadores y Jefe de Gobierno de la CDMX
    • Organismos Públicos: Fiscal General, Presidente de la CNDH, Comisionado del IFT
    • Representantes de la sociedad civil
    • Invitados permanentes: Presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores, representante del Poder Judicial Federal, entre otros
  5. Requisitos de las instalaciones de centros de asistencia social:

    • Ser administradas por una institución pública, privada o asociación
    • Infraestructura acorde a los servicios y con medidas de seguridad
    • Diseño universal y accesibilidad
    • Medidas de seguridad, protección y vigilancia
    • Dormitorios separados por edad y sexo
    • Espacios específicos para cada actividad
    • Cumplir requerimientos de protección civil, salubridad y asistencia social
    • Entorno inclusivo para niñas, niños y adolescentes con discapacidad
  6. Principales atribuciones de los Sistemas Municipales de Protección:

    • Elaborar su programa municipal y participar en el diseño del Programa Local
    • Realizar acciones de difusión de derechos
    • Promover la libre manifestación de ideas de niñas, niños y adolescentes
    • Ser enlace entre la administración municipal y los menores
    • Recibir quejas y denuncias por violaciones a derechos
    • Auxiliar a la Procuraduría Local de Protección en medidas urgentes
    • Promover convenios de coordinación
    • Difundir y aplicar protocolos específicos
    • Coordinarse con autoridades para implementar políticas públicas
    • Coadyuvar en la integración del sistema de información
  7. Información del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias:

    • Nombre, apellidos, CURP y RFC del deudor alimentario
    • Órgano jurisdiccional que ordenó la inscripción
    • Cuantía del cumplimiento de la obligación alimentaria
    • Plazo de pago de los alimentos definitivos
    • Datos del expediente o causa jurisdiccional de la que deriva la inscripción
  8. Principales infracciones administrativas en el ámbito federal:

    • Servidores públicos que conozcan de violaciones a derechos y se abstengan de hacerlo del conocimiento de la autoridad
    • Servidores públicos que propicien, toleren o se abstengan de impedir abuso o maltrato
    • Concesionarios de radio y televisión que difundan contenidos que afecten el desarrollo integral
    • Violación a la intimidad personal o familiar de niñas, niños o adolescentes
    • Difusión de datos personales relacionados con procedimientos penales
    • Distribución, publicitación o exhibición de videojuegos no adecuados
    • Profesionales que intervengan en adopciones sin autorización
  9. Autoridades que pueden imponer sanciones:

    • La dependencia o entidad de la Administración Pública Federal competente
    • Órganos de control interno para servidores públicos
    • La Secretaría de Gobernación para concesionarios de radio y televisión
    • El Sistema Nacional DIF para profesionales en adopción
  10. Características del Programa Nacional:

    • Debe contener políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción prioritarias
    • Debe ser acorde con el Plan Nacional de Desarrollo
    • Debe incluir mecanismos transparentes de evaluación y seguimiento
    • Debe contemplar la participación ciudadana
    • Debe ser publicado en el Diario Oficial de la Federación
    • Debe articular las acciones de los tres órdenes de gobierno